GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE 49 n Voltaje: Este valor viene determinado por la diferencia de potencial entre los materiales activos del cátodo y del ánodo, y se mide en voltios (V). n Capacidad energética: Se refiere a la cantidad de energía total que puede almacenar una batería. Se calcula multiplicando la capacidad por el voltaje de la celda en kilovatios hora (kWh). n Capacidad (C): Representa la cantidad de carga que puede suministrar una batería antes de descargarse por completo, expresada en amperios hora (Ah). n Sistema de carga combinado (CCS): Es el estándar de carga más común en Europa para vehículos eléctricos, con potencias que van desde los 50 kW hasta los 400 kW. n Sistema de carga Megavatios (MCS): Este es un estándar en desarrollo para la carga de vehículos pesados y se espera que alcance una potencia de hasta 3,5 MW. Estará disponible comercialmente en 2024. n Estado de carga (SOC): Muestra el porcentaje de energía restante en la batería en relación con su capacidad máxima. n Estado de salud (SOH): Este indicador mide el rendimiento general de la batería, reflejando su capacidad para entregar energía conforme a su capacidad nominal. n Velocidad de carga: Tiempo que tarda una batería en recargarse. Se puede realizar una carga rápida, semi-rápida o lenta. n Tasa de descarga: Indica la rapidez con la que una batería pierde su carga, expresada como una fracción de su capacidad total. n Ciclo de vida: Número de ciclos completos de carga y descarga que una batería puede soportar antes de que su capacidad caiga por debajo del 80% de su valor original. n Profundidad de descarga (DOD): Límite máximo de descarga sin efectos adversos en el rendimiento de la batería. n Eficiencia energética: Porcentaje de energía que la batería devuelve en relación a la que recibe durante la carga. n Potencia: Se refiere a la cantidad de energía que la batería puede proporcionar por kilogramo de su peso, expresado en vatios por kilogramo (W/kg). Aspectos clave a considerar en las baterías Tipos de baterías utilizadas en vehículos eléctricos Batería de iones de litio Son las más utilizadas en vehículos eléctricos, incluyendo furgonetas y camiones. Estas baterías, formadas por electrodos de litio y cobalto, proporcionan autonomías superiores a los 300 km. Los colectores de aluminio y cobre, junto con electrolitos de sal de litio, completan su estructura. Baterías de litio-hierro-fosfato (LifePo4): Este tipo de batería no contiene cobalto, lo que la hace más segura y estable que las de iones de litio. Su ciclo de vida es más largo y ofrece mayor potencia, aunque su densidad energética es menor y su coste más elevado, lo que limita su uso en vehículos eléctricos. Baterías de níquel-metal hidruro (Ni-Mh): Utilizadas comúnmente en vehículos híbridos, estas baterías tienen una densidad energética aceptable, aunque inferior a la de las de litio, pero con la ventaja de ser más asequibles y ofrecer un buen número de ciclos de carga y descarga.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=