Guía práctica del transporte 2025

• ASPECTOS LEGALES • CONOCE TU CAMIÓN • NUEVAS TECNOLOGÍAS • INFORMACIÒN PARA LA RUTA GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE LA REVISTA DEL TRANSPORTE 2025

Mantén tu flota en funcionamiento con recambios de calidad Bosch. boschaftermarket.com/es Mantén tu flota en calidad Bosch. boschaftermarket.com/es

GUARDA ESTO Llega una nueva edición de esta GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE, que desde su primer número hace seis años ha buscado ser una herramienta de consulta imprescindible para todos aquellos que ven en el camión su profesión o su pasión. Abordar toda la complejidad del transporte de mercancías por carretera en las cien páginas que conforman esta guía sigue siendo un reto enorme, pero en ella encontrarás consejos prácticos e información relevante para desempeñar su labor de la mejor manera posible. En esta edición de 2025, queremos centrarnos en la adaptación del sector a un entorno cada vez más digitalizado, analizando el impacto de tecnologías como la conectividad avanzada y la inteligencia artificial en la gestión logística. Además, continuamos explorando la transición energética, destacando avances en combustibles alternativos y soluciones sostenibles, donde la electromovilidad sigue siendo una apuesta clave, a pesar de los desafíos que aún persisten. GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE El equipo de TRUCK FUNDADOR F. Javier Pedroche DIRECTOR Álvaro Pedroche REDACCIÓN Raquel Arias, Saúl Camero COLABORADORES: Alberto Puerta, Manuel Pérez Palacios, Pedro Gutiérrez, Joan Garriga Gianenrico Griffini, Fausto Grilo, Oliver Willms, Milan Olsansky y Diego Gutiérrez truck@difundalia.es LA REVISTA DEL TRANSPORTE PRESIDENTES HONORÍFICOS Javier Baranda/F. Javier Pedroche CONSEJERO DELEGADO Saúl Camero DIRECTOR FINANCIERO Ismael González DESARROLLO DE PROYECTO Ana Morcillo PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Juan Caraballo REDES SOCIALES Y SERVICIOS GENERALES Amalia Moumary suscripciones@difundalia.es DIFUNDALIA, S.L. Calle López de Hoyos, 322 1ª planta 28043 MADRID Tel.: 91 744 03 95 PRUEBAS: José Antonio Maroto PUBLICIDAD: José Manuel Huertas jmhuertas@difundalia.es DISEÑO Y MAQUETACIÓN: José Manuel Cebrián @RevistaTRUCK RevistaTRUCK @RevistaTRUCK @Revistatruck @Revistatruck

SUMARIO

POR LO LEGAL No olvidar ningún documento Cómo sacarse el CAP La capacitación profesional Los permisos de conducir El contratos de transporte Factura electrónica e-CMR Fechas para el tacógrafo digital Gasóleo profesional Carga y la descarga Dar de baja el camión ATP 06 08 10 14 16 18 20 24 26 28 30 34 CONOCE TU VEHÍCULO El Euro 7 que viene Transición energética Combustibles alternativos Tipos de vehículos eléctricos Radiografía de un eléctrico Cómo funciona un eléctrico Cómo son las baterías Ayudas a la conducción Sistemas de seguridad Leyendo el neumático La importancia de los neumáticos Cuando el neumático avisa Elegir lubricante Pasar la ITV Qué luces puedo llevar Averías frecuentes 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 58 60 62 66 68 70 SACAR PARTIDO AL VEHÍCULO Revisar antes del viaje Arranque y parada 72 76 EN RUTA Límites de velocidad en España Límites de velocidad en Europa Peajes, tasas y viñetas en Europa Áreas de descanso Tarjetas de pago Averías fuera de España Qué hacer en caso de accidente 78 80 82 86 94 96 98 LA REVISTA DEL TRANSPORTE

6 POR LO LEGAL DOCUMENTACIÓN QUE HAY QUE LLEVAR EN EL CAMIÓN Documentación obligatoria para el conductor Documentación obligatoria para el camión n DNI, pasaporte u otro documento de identidad. n Permiso de conducir de clase C (o C+E si lleva remolque). n Certificado de formación para transportar mercancías peligrosas (ADR). n Tarjeta digital del conductor, si el camión lleva tacógrafo digital. n Ficha técnica del vehículo. n Permiso de circulación. n Documento de Inspección Técnica del Vehículo (ITV) vigente. n Seguros obligatorios en vigor. n Autorización de transporte. n Certificado de conformidad para el transporte de mercancías peligrosas, si es aplicable. n Discos diagrama de la semana actual y las dos anteriores, si el camión lleva tacógrafo analógico. El transporte está sujeto a una extensa normativa que regula cada aspecto de la actividad. Para ejercer en este sector, es necesario cumplir una serie de requisitos legales y contar con diversos documentos y certificados a bordo del camión. Estos deben presentarse en caso de que la autoridad o el servicio de inspección de transporte lo solicite. En general, los documentos se dividen en tres categorías: los del conductor, los del vehículo y los de la carga. Aunque los avances tecnológicos han reducido la necesidad de documentos en papel, en el sector del transporte sigue siendo recomendable llevar copias físicas de todos ellos para evitar contratiempos. Para el transporte internacional, se emplea el CMR, un certificado que establece las condiciones y responsabilidades del transporte para la empresa. Este documento es aplicable a todos los contratos de transporte internacional de mercancías por carretera, exceptuando mudanzas y servicios postales. La carta de porte CMR cumple dos funciones clave: confirma que el transportista ha recibido la mercancía y formaliza el contrato entre la empresa cargadora y el transportista. Cabe señalar que el CMR no es un documento de título, a pesar de que algunos países lo consideran como tal. No otorga ni al titular ni a la empresa de transporte derechos de propiedad sobre los bienes transportados.

7 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Documentación obligatoria para la carga n Carta de porte (CMR), que detalla la mercancía y la cantidad transportada. Incluye también información sobre la adecuación del vehículo para mercancías peligrosas (ADR). n Documentación informativa para el conductor sobre los peligros específicos de la mercancía transportada.

8 POR LO LEGAL TODO SOBRE EL CAP El Certificado de Aptitud Profesional (CAP) es un requisito indispensable para los conductores de vehículos de transporte de mercancías que necesitan los permisos de conducción C1, C1+E, C, o C+E. Este certificado demuestra que el conductor ha completado la formación inicial y continua exigida por la normativa de transporte por carretera para operar estos vehículos. Características del examen CAP Variantes del CAP n 100 preguntas de opción múltiple n Puntuación: +1 por acierto, -0,5 por error, 0 por pregunta sin respuesta o con respuesta doble n Aprobado con 50 puntos o más n Exención: conductores con permisos C1, C1+E, C, C+E o equivalentes expedidos antes del 11/09/2009 solo necesitan formación continua n Conductores con permiso D anterior al 11/09/2008: requieren CAP inicial acelerado para transporte de mercancías n Conductores con CAP inicial que buscan ampliar categorías: • CAP ordinario: curso de 70 horas (5 de conducción individual) • CAP acelerado: curso de 35 horas (2,5 de conducción individual)

9 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Modalidades del CAP Proceso de renovación Existen dos opciones para obtener el CAP inicial: n Cualificación inicial acelerada: • Curso de 140 horas, incluyendo 10 horas de práctica de conducción • Examen de 100 preguntas tipo test dentro de los 6 meses posteriores al curso. • No es necesario tener el permiso de conducción para el curso o examen • Permite conducir vehículos C1 o C1+E a los 18 años, y C o C+E a los 21 años. n Cualificación inicial ordinaria: • Curso de 280 horas, con 20 horas de prácticas de conducción • Mismo formato de examen que la modalidad acelerada • Permite conducir vehículos C o C+E a los 18 años. n Se requiere un curso de 35 horas cada cinco años n El curso renueva simultáneamente el CAP de mercancías y viajeros n La renovación del CAP está condicionada a la vigencia del permiso de conducción n El curso puede realizarse hasta 12 meses antes de la caducidad sin perder antigüedad n Para reactivar un CAP caducado, solo se necesita un curso de formación continua Alternativa de formación profesional Los graduados del ciclo formativo de grado medio de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera reciben el CAP automáticamente, sin necesidad de curso adicional o examen. Centros Autorizados para CAP Diversas entidades pueden impartir cursos CAP, incluyendo asociaciones de transportistas, centros de formación, autoescuelas y empresas de transporte. Se requiere autorización oficial para impartir estos cursos. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ofrece un listado actualizado de centros autorizados en: https://www.mitma.gob.es/transporte-terrestre/examenes-y-formacion

10 POR LO LEGAL SACARSE EL TÍTULO DE GESTOR DE TRANSPORTE La competencia profesional en transporte, tanto de mercancías como de viajeros, otorga al candidato la posibilidad de convertirse en gestor de transporte y también de fundar su propia empresa. Este título le habilita para ser transportista autónomo, con todos los derechos y deberes que ello implica. La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) establece que todas las empresas dedicadas al transporte de mercancías o viajeros deben contar obligatoriamente en su equipo con una persona que disponga de este título. Así, quien supere el examen puede optar por trabajar de manera independiente o integrarse en una empresa como gestor de transporte. Para obtener este título, es necesario aprobar el examen convocado por el Ministerio de Transportes, el cual no requiere renovación, ya que su vigencia es indefinida (aunque la Administración se reserva el derecho de retirarlo en caso de infracciones muy graves). Este curso especializado en el transporte cuenta con dos modalidades, diferenciadas según el tipo de actividad: una para mercancías y otra para pasajeros. Además, el candidato tiene libre elección de la fecha para realizar el examen, solicitándola directamente a la Consejería de Transportes de su comunidad autónoma, dado que el sistema de convocatorias se ha modificado y ahora es permanente. Aunque ha cambiado de nombre, existe un título que permite al candidato ejercer como transportista autónomo y gestionar su propia empresa. Lo que anteriormente se conocía como “capacitación profesional” ahora se denomina “competencia profesional del transporte”.

11 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Así es el examen n El examen consta de una prueba tipo test con 200 preguntas, cada una con cuatro opciones de respuesta. Cada respuesta correcta suma un punto, mientras que las incorrectas restan un tercio del valor de una respuesta correcta. En la sección práctica, se presentan cuatro casos prácticos, en cada uno de los cuales el candidato debe elegir entre ocho opciones de respuesta. Cada caso bien resuelto suma 50 puntos, y cada fallo penaliza un tercio del valor de las respuestas correctas. Para aprobar el examen, se necesita obtener al menos 100 puntos en cada una de las dos partes y alcanzar, en total, el 60% de la puntuación máxima.

Galería de imágenes

14 POR LO LEGAL PERMISOS DE CONDUCCIÓN PROFESIONALES Desde que la Dirección General de Tráfico (DGT) modificó el Reglamento General de Conductores con 18 años cumplidos es posible obtener los permisos C y C+E. El único requisito para este adelanto es que previamente los titulares de los permisos hayan obtenido el CAP Inicial Ordinario (280 horas). Por el contrario, si se realiza el CAP Inicial Acelerado (140 horas) hay que esperar hasta los 21 años para obtener estos permisos. Con dos años de antigüedad la DGT también autoriza que con el permiso Clase B puedan conducirse vehículos de mercancías de hasta 4.250 kg sin remolque, siempre que el incremento de masa sobre los 3.500 kg convencionales se deba al uso de un sistema de propulsión alternativo (gas, baterías eléctricas, etc.). En el caso de conductores de 18 años, y de acuerdo con la Unión Europea, la DGT autoriza que puedan obtener los permisos Clase C y C+E siempre que previamente hayan obtenido el C1 y el CAP con formación de 240 horas. En caso contrario la edad mínima será de 21 años. Cuando se trate de Megatrailer y Duotrailer la DGT exige experiencia en los conductores con el permiso C+E y formación teórica y práctica sobre la conducción de este tipo de conjunto articulados de 25,25 y 32 metros, respectivamente. En relación con las tasas de alcoholemia, recientemente y con carácter general la DGT reducía estos niveles a 0,2 g/l en sangre y a 0,1 mg/l en aire espirado, cifras válidas para todo tipo de conductores y antiguedad en los permisos de conducción.

GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE à Vehículos de hasta 3.500 kilos de MMA + un remolque de hasta 750 kilos de MMA. à Vehículos de hasta 4.250 kilos de MMA sin remolque impulsados por combustibles alternativos. à Clase B Código 96: Vehículo de hasta 3.500 kilos + un remolque de más de 750 kilos de MMA, con una MMA de conjunto no superior a 4.250 kilos. Clase B Qué permiso necesito à Vehículos de hasta 3.500 kg de MMA + un remolque con una MMA superior a 750 kg. Clase B+E à Vehículos de mercancías entre 3.500 y 7.500 kilos de MMA + un remolque de hasta 750 kilos de MMA. Clase C1 à Vehículos de transporte de mercancías entre 3.500 y 7.500 kg de MMA + un remolque o semirremolque de más de 750 kg de MMA. La masa máxima del conjunto no puede superar los 12.000 kg. à Vehículos hasta 3.500 kg + remolque o semirremolques con una MMA superior a 3.500 kg. El conjunto no puede superar los 12.000 kg. Clase C1+E CON 18 AÑOS CON 18 AÑOS Y CARNÉ B CON 18 AÑOS Y CARNÉ B CON 18 AÑOS Y CARNÉ B à Vehículos de mercancías con una MMA superior a 3.500 kilos + un remolque de hasta 750 kilos de MMA. à Vehículos de mercancías con una MMA superior a 3.500 kilos + un remolque o semirremolque de más de 750 kilos de MMA. à Para conducir un megacamión (25,25 metros y 60 tons) o un duotrailer (32 metros y 70 tons) los conductores tienen que estar en posesión del permiso C+E, tener experiencia en la conducción de conjuntos articulados y haber recibido formación teórica y práctica sobre la conducción y las operaciones de maniobra de este tipo de camiones. Por lo demás los conductores de megacamiones y duotrailer deben cumplir con los mismos requisitos de aptitud física, psicotécnica y psíquica que el resto de conductores. à Finalmente, para poder conducir fuera de la UE y del Espacio Económico Europeo (engloba a los países UE más Noruega, Islandia y Suiza) es necesario obtener y llevar consigo el Permiso Internacional, una autorización que complementa al permiso de conducir español en vigor. El periodo de validez de este Permiso Internacional es de un año. Clase C Clase C+E Megacamiones y Duotrailer Permiso Internacional Qué pasa con las mercancías peligrosas Vigencia n Además del correspondiente permiso de conducir (B, C1 y C), para ponerse al volante de un vehículo cargado con mercancías peligrosas hay que obtener una autorización especial, conocida como Permiso de Mercancías Peligrosas ADR. El periodo de vigencia de las autorizaciones ADR es de cinco años hasta cumplir los 65 años y a partir de ese momento la vigencia se reduce a tres años. Para renovar el ADR es necesario realizar un curso de reciclaje y superar un examen en la DGT dentro de los 12 meses anteriores a la fecha de caducidad. Los requisitos para obtener el ADR es tener un año de antigüedad en el carné B y tener en vigor los carnés profesionales de camión. Para las especialidades de transporte en cisternas, transporte de explosivos y transporte de productos radiactivos, hay que realizar un curso de especialización y superar un examen. n Permisos de conducción C1, C1+E, C, C+E: cinco años hasta cumplir 65 años y tres años a partir de esa edad. n Permisos de la clase B: 10 años hasta los 65 años y cinco años a partir de esa edad. n Renovación: se puede solicitar con tres meses de antelación. CON 21 AÑOS con el título CAP 240 horas Obligatorio el carné C1 CON 21 AÑOS 18 años con el título CAP 240 horas

16 POR LO LEGAL Coste de las indemnizaciones n La Ley de Contrato de Transporte introduce nuevas tarifas indemnizatorias, elevando la compensación de 4,50 euros por kilo a 11,50 euros. Esta modificación ha sido un consenso dentro del sector del transporte. En el caso de carga fraccionada, si el transportista se presenta para cargar y el cargador no entrega la mercancía o incurre en un retraso de más de 15 minutos, el transportista puede reclamar una indemnización del 10% del precio del transporte. Si la demora supera los 30 minutos, el transportista tiene dos opciones: cancelar el servicio o reclamar una indemnización equivalente al 50% del precio del transporte. Esta ley permite que las partes acuerden las condiciones de los contratos en términos distintos a los establecidos en la norma, siempre que no contradigan su contenido. Asimismo, exige que estos contratos se formalicen por escrito. LEY DEL CONTRATO DE TRANSPORTE

17 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Procedimiento en caso de incumplimiento n Ante cualquier incumplimiento, es posible presentar el caso ante las Juntas Arbitrales de Transporte, que son las entidades competentes para resolver reclamaciones y mediar en conflictos económicos en el transporte terrestre, tanto de mercancías como de viajeros, ya sea por carretera o ferrocarril. Este recurso está disponible para transportistas, cargadores o intermediarios que formen parte del contrato. Este organismo es competente para resolver disputas por cuantías menores a 6.000 euros y puede intervenir en sumas mayores si ambas partes así lo acuerdan o existe un pacto expreso al respecto. Dado que no es necesario el abogado ni el procurador, este proceso es más económico y ágil que el judicial. Además, la intervención de la Junta Arbitral es gratuita. En un contrato de transporte, ya no se distingue entre carga completa y carga fraccionada. En su lugar, se aplica una normativa específica para servicios de paquetería y envíos pequeños, donde la responsabilidad de la carga y descarga recae en el cargador. Además, a partir de los acuerdos firmados en 2022 entre el Ministerio de Transportes y el Comité Nacional de Transporte por Carretera, se prohíbe al conductor realizar las tareas de carga y descarga, salvo en algunas excepciones. Las condiciones del transporte multimodal, en los casos que incluyen un tramo terrestre (la mayoría de los casos), especifican la responsabilidad por daños a la mercancía y proporcionan una solución para aquellos casos en los que no se pueda determinar en qué fase del trayecto ocurrieron los daños. Se reconoce la existencia de contratos de transporte continuado y se crea un contrato especial para servicios de mudanzas, debido a las particularidades de esta actividad.

18 POR LO LEGAL LA FACTURA ELECTRÓNICA Otras obligaciones n La Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal obliga a las empresas que facturen menos de seis millones de euros anuales a suministrar su facturación de forma inmediata a la Agencia Tributaria. Las facturas emitidas deben quedar registradas de manera inalterable, y cualquier error deberá corregirse mediante una rectificación. Esta medida busca prevenir la evasión fiscal y garantizar la transparencia en las operaciones comerciales. La Ley Crea y Crece, enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha pospuesto hasta mediados de 2025 la obligatoriedad de que empresas y autónomos emitan facturas electrónicas en sus operaciones comerciales. Sin embargo, es esencial entender cómo esta medida transformará los departamentos de contabilidad y los procesos administrativos de las empresas. Facturación electrónica: obligatoriedad y plazos La normativa establece que todas las operaciones comerciales entre empresarios y profesionales, independientemente de la actividad, incluidas aquellas relacionadas con el transporte, deberán realizarse mediante facturación electrónica. Los plazos para su implementación varían según el volumen de facturación: • Empresas y profesionales con ingresos superiores a ocho millones de euros anuales tendrán un año para adaptarse una vez entre en vigor. • Aquellos con facturación menor dispondrán de dos años para cumplir con esta obligación. Requisitos técnicos y operativos Uno de los puntos clave de la Ley Crea y Crece es garantizar que los servicios de facturación electrónica sean interoperables y no generen costes adicionales para los usuarios. Las plataformas utilizadas deberán ser lo suficientemente versátiles y robustas para gestionar el intercambio de documentos electrónicos sin causar inconvenientes a sus usuarios. Esto incluye la capacidad de recibir facturas de manera eficiente, independientemente del sistema utilizado. Un futuro que ya es presente Aunque su obligatoriedad se extiende en el tiempo, la facturación electrónica es ya una realidad global. Según un informe de la consultora KPMG, su uso está aprobado en 38 países y se encuentra en fase de prueba en otros diez. Esto evidencia que la digitalización de los procesos comerciales no solo representa el futuro, sino también una necesidad actual para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las transacciones.

19 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE

20 POR LO LEGAL EL e-CMR Excepciones al uso del CMR electrónico n Transportes que no requieran la obtención previa de un título habilitante por parte de la Administración. n Transportes de mudanza. n Transportes de vehículos accidentados o averiados en vehículos especiales. n Servicios de paquetería y otros similares que impliquen la recogida o entrega de envíos de mercancías compuestos por un pequeño número de bultos que puedan ser fácilmente manipulados por una sola persona, utilizando solo las máquinas o herramientas que tenga a bordo el vehículo. Con la introducción del nuevo Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT), se autorizaba el uso de métodos electrónicos para gestionar y utilizar el documento de control, conocido como CMR. En su versión digital, se denomina e-CMR. Para cumplir con la normativa actualizada, se estipula que la documentación de control únicamente podrá ser completada mediante medios electrónicos si las aplicaciones y soportes empleados permiten convertir su contenido en caracteres legibles y cumplen con las especificaciones indicadas por la Dirección General de Transporte. Esto es fundamental para asegurar la disponibilidad, integridad, inalterabilidad e inviolabilidad de la información. En resumen, el documento debe certificar que no ha sido modificado por personas ajenas al firmante, que en este caso es el gestor de transporte. Las características que debe reunir el documento de control incluyen: estar en formato PDF/A y no exceder los cuatro megabytes por archivo. Para implementar este sistema, las empresas deben haber notificado previamente el dominio a través del procedimiento habilitado en la Sede Electrónica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

21 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Requisitos del e-CMR Información que debe contener el e-CMR n Los datos registrados deben ser accesibles para todas las personas autorizadas. n Se debe asegurar el almacenamiento de los datos y la transmisión de documentos. n En aquellos casos donde la normativa aplicable requiera la firma de una o de todas las partes involucradas, estas firmas deberán: a) Estar asociadas únicamente al firmante. b) Permitir la identificación del firmante. c) Ser generadas con medios que el firmante pueda controlar exclusivamente. d) Estar vinculadas a los datos referidos, para que cualquier modificación posterior pueda ser detectada. n Nombre o razón social, NIF y dirección del cargador contractual. n Nombre o razón social y NIF del transportista efectivo. n Lugar de origen y destino del envío objeto del transporte. n Descripción y peso de la mercancía transportada. n Identificación de la autorización especial de circulación otorgada por la autoridad competente en tráfico, circulación y seguridad vial, cuando el vehículo necesite dicha autorización. n Fecha en la que se realice el transporte del envío en cuestión. n Matrícula del vehículo utilizado para el transporte; en caso de un conjunto articulado, se deberá incluir tanto la matrícula del vehículo tractor como la del semirremolque o remolque. n Siempre que lo soliciten las partes involucradas, se anotarán observaciones, reservas o cualquier otra información que consideren pertinente.

Galería de imágenes Ver vídeo

24 POR LO LEGAL NUEVAS FECHAS PARA EL TACÓGRAFO DIGITAL E xisten dos fechas muy importantes que hay que tener en cuenta: 1. Camiones que ya cuenten con un tacógrafo inteligente de primera generación tienen de plazo hasta el 19 de agosto de 2025 para cambiar el tacógrafo por el de segunda generación. 2. Camiones que cuenten con tacógrafos analógicos y digitales deberán tener instalado a fecha de 1 de enero de 2025 un tacógrafo inteligente de segunda generación. Todas las empresas y autónomos de transporte afectados por esta cuestión deberán empezar a actuar y adaptar sus vehículos lo antes posible. Aquellos que no lo hagan y sigan realizando transporte internacional serán sancionados, por lo que estas adaptaciones deberían realizarse cuanto antes. Estas son las fechas clave: Diciembre 2024: vehículos con tacógrafo analógico o digital instalado deberán instalar un tacógrafo inteligente de segunda generación. Agosto 2025: vehículos con tacógrafo inteligente de primera generación deberán llevar instalado un tacógrafo inteligente de segunda generación Julio 2026: nuevas matriculaciones de vehículos entre 2’5 y 3’5 toneladas de MMA deberán instalar un tacógrafo inteligente de segunda generación. Obligación de registrar cruce de fronteras El principal objetivo de esta disposición es facilitar el control del cumplimiento de las disposiciones sobre las operaciones de cabotaje y, sobre el desplazamiento de conductores. Se aplica a todos los vehículos obligados a la instalación y uso del aparato tacógrafo, independientemente del tipo de operación que realicen. Todas aquellas empresas y autónomos que hagan transporte internacional deben tener en sus vehículos instalados un tacógrafo inteligente para poder seguir realizando este tipo de transporte.

25 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Datos que se graban en un registro automático de cruce de frontera Los datos registrados durante el cruce de una frontera son: n El país del que sale el vehículo n El país al que entra el vehículo n La posición en la que el vehículo ha cruzado la frontera n La precisión, fecha y hora del GNSS correspondiente n Un indicador que indica si la posición ha sido autenticada n El valor del odómetro del vehículo en el momento de la detección del cruce de la frontera

26 POR LO LEGAL LO QUE DEBES SABER DEL GASÓLEO PROFESIONAL El gasóleo profesional no es un combustible diferente de los que habitualmente se encuentran en las estaciones de servicio. Este gasóleo tiene un precio reducido, pensado especialmente para transportistas profesionales que operan con camiones y autobuses. Cuando un conductor profesional reposta su vehículo, abona el precio indicado en el surtidor usando una tarjeta de carburante. Para beneficiarse de la bonificación, esta tarjeta debe estar inscrita en el sistema de gasóleo profesional. La Agencia Tributaria devuelve, al final de cada mes, una cantidad correspondiente al combustible repostado en ese periodo, ingresándola directamente en la cuenta bancaria del beneficiario. El consumo máximo permitido es de 50.000 litros anuales para camiones con una masa máxima autorizada superior a 7,5 toneladas y autocares, mientras que para taxis se limita a 5.000 litros al año. La devolución máxima por camión y año es de 2.450 euros. Desde el 1 de enero de 2019, el gasóleo profesional se aplica de manera unificada en toda España, con una bonificación de 4,9 céntimos por litro, lo que equivale a 49 euros por cada 1.000 litros. Con los acuerdos alcanzados en 2022, los transportistas lograron que la devolución del gasóleo bonificado se realice de forma mensual, en lugar de trimestral, como era habitual. Este cambio responde a una demanda que el sector venía haciendo desde hace tiempo. Si existen irregularidades en los suministros, Hacienda puede solicitar aclaraciones al beneficiario. En caso de que haya errores, se bloqueará la devolución hasta resolver la situación. Las facturas serán esenciales para justificar la operación si el consumo registrado se encuentra dentro de la capacidad de los depósitos del vehículo.

27 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Quién se puede beneficiar del gasóleo profesional n Propietarios de vehículos de motor y conjuntos de vehículos destinados al transporte de mercancías, con una masa máxima autorizada de 7,5 toneladas o más. n Propietarios de vehículos de transporte de pasajeros, tanto en servicio regular como ocasional, incluidos en las categorías M2 y M3 de la Directiva 70/156/CEE del Consejo. n Titulares de taxis con las autorizaciones correspondientes y taxímetro. Qué es la devolución anual de kilometraje Cuánto se devuelve n Los beneficiarios del gasóleo profesional que hayan recibido devoluciones están obligados a presentar una declaración anual de kilometraje entre el 2 de enero y el 31 de marzo, indicando las lecturas del cuentakilómetros a fecha 1 de enero y 31 de diciembre del año anterior. Si no se presenta esta declaración, o se hace fuera de plazo, la Agencia Tributaria abrirá un expediente sancionador, bloqueando la devolución del gasóleo profesional y sancionando a la empresa con una multa. n La devolución es de hasta 50.000 litros anuales para camiones y 5.000 litros para taxis. La cuantía se calcula restando 306 euros del tipo estatal general, según el artículo 50 de la Ley 38/1992. n Un camión que usa la tarjeta de gasóleo profesional puede recibir hasta 2.450 euros al año, si alcanza el límite máximo.

28 POR LO LEGAL NI CARGA NI DESCARGA En diciembre de 2022, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) firmaron acuerdos que introdujeron mejoras significativas en el sector del transporte. Entre los cambios más destacados, se encuentra la prohibición de que el conductor participe en las operaciones de carga y descarga de la mercancía. Para implementar esta medida, fue necesario modificar un artículo de la Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías. Aunque esta prohibición se aplica de forma general, existen excepciones específicas que incluyen sectores como las mudanzas, cisternas, grúas, portavehículos y la paquetería. En estos casos, el precio de la carga y descarga debe aparecer desglosado en la factura como un concepto independiente al coste del transporte. Por su parte, Astic (la Asociación de Transporte Internacional) subraya la importancia de este acuerdo, afirmando que “esta reivindicación llevaba años siendo negociada entre el Comité Nacional de Transporte por Carretera y el Ministerio de Transportes en España. No era aceptable que, después de conducir nueve horas, nuestros conductores tuvieran que descargar 26 toneladas de mercancías, como frutas y hortalizas. Es una cuestión de seguridad y, además, no es parte de sus responsabilidades. En Portugal ya se prohibió en septiembre, y ahora, afortunadamente, le toca a España”, señala Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la asociación. Proceso de prohibición de carga y descarga n La norma general establece que los conductores no pueden participar en la carga y descarga de mercancías ni en la manipulación de soportes como palés, cajas o jaulas. Las excepciones son mudanzas, cisternas, grúas, portavehículos, paquetería y actividades similares. En estos casos excepcionales, la factura debe desglosar el coste de la carga y descarga como un concepto independiente al precio del transporte. Con la modificación del artículo 22 de la Ley del Contrato de Transporte Terrestre de Mercancías, también se reduce el tiempo de espera legal de los conductores, que pasa de dos horas a una. Esto permite a las empresas transportistas solicitar indemnización al cargador si deben esperar más de una hora.

29 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Excepciones n Transporte de mudanzas n Transporte en cisternas (mercancías peligrosas, alimentos, pulverulentos, gases) n Vehículos grúa n Camiones portavehículos n Carga fraccionada (paquetería y actividades similares)

30 POR LO LEGAL El proceso para dar de baja definitiva a un vehículo industrial, como un camión o autobús, ha experimentado ciertos cambios que se especifican en la Instrucción 16/V-122 de la DGT, en vigor desde el 24 de junio de 2017. Actualmente, la baja definitiva solo puede gestionarse en las Jefaturas Provinciales de Tráfico en casos específicos, como cuando el vehículo se traslada a otro país, es un vehículo de época o histórico, tiene valor de colección o está destinado a museos, ya sea en funcionamiento o para despiece. También se permite en situaciones donde el vehículo ya no existe físicamente. En el resto de los casos, la baja definitiva debe realizarse obligatoriamente en un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT). Entrega del vehículo El proceso se inicia con la entrega del vehículo en el CAT. Además del vehículo, se debe presentar la solicitud de baja, que UN CAMIÓN DAR DE BAJA

31 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE Requisitos para dar de baja un camión n DNI del propietario o tarjeta CIF de la empresa propietaria y autorización firmada del administrador o apoderado n Permiso de circulación y ficha técnica n Vehículo debe incluir una declaración jurada que certifique que el solicitante tiene la autoridad legal para disponer del vehículo. Asimismo, es necesario aportar los documentos de identidad y/o representación, junto con el permiso de circulación y la tarjeta de inspección técnica del vehículo, o bien una declaración jurada en caso de haberlos extraviado. Una vez recibida la documentación y el vehículo, el CAT emitirá un certificado de “tratamiento medioambiental” y se encargará del procesamiento adecuado del vehículo. Número de vehículos industriales dados de baja en España. 2022 Antigüedad Camiones Furgonetas Hasta 4 años 2.217 5.241 De 5 a 9 años 1.419 2.828 De 10 a 14 años 4.180 4.260 De 15 a 19 años 20.859 10.188 Más de 20 años 32.062 25.476 Total 60.737 47.993

Galería de imágenes VÍDEO

34 POR LO LEGAL CERTIFICADO ATP

35 GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE El certificado ATP es un documento obligatorio para los vehículos que transportan mercancías perecederas, garantizando que los alimentos lleguen al consumidor en condiciones óptimas y que los vehículos mantengan la temperatura adecuada según el tipo de producto. Acuerdo y normativa ATP • Las siglas ATP corresponden al Acuerdo sobre transportes internacionales de mercancías perecederas y sobre vehículos especiales utilizados en el transporte (ATP), firmado en Ginebra en 1970. • Actualmente, más de 50 países forman parte de este acuerdo. Requisitos y multas • Los vehículos deben portar el certificado ATP correspondiente, cuya ausencia o caducidad puede resultar en multas de hasta 2.000 €. • Usar un vehículo con un certificado incorrecto para el tipo de mercancía también supone una infracción. Tipos de certificados ATP 1. IR – IN: Para alimentos perecederos que no requieren frío (huevos, frutas, leche). 2. FNAX – FRAX: Para alimentos frescos que requieren temperaturas entre 0 °C y 7 °C (carne, pescado, yogures). 3. FRCX: Para alimentos congelados o ultracongelados que necesitan temperaturas entre -12 °C y -20 °C (carne congelada, helados, hielo). Validez y renovación • La primera inspección del isotermo y la expedición del certificado la realiza el fabricante con una validez de 6 años. • Posteriormente, se renueva cada 3 años. Es fundamental elegir el certificado adecuado según el tipo de producto y cumplir con las inspecciones para evitar sanciones.

CONOCE TU CAMIÓN 36 VIENE EL EURO 7 El Parlamento Europeo ha dado luz verde, tras intensos debates, a la nueva normativa Euro 7, que será obligatoria a partir del 1 de julio de 2025 para furgonetas (categoría N1) y desde el 1 de julio de 2027 para camiones (categorías N2 y N3). Euro 7 avanza en la estrategia de la Unión Europea hacia la eliminación de emisiones contaminantes de vehículos de motor, con el objetivo puesto en 2035. Esta normativa, que aún debe ser ratificada por el Consejo de la Unión Europea, no solo reduce notablemente el límite de óxidos de nitrógeno (NOx) de 80 mg/km a 60 mg/km (aunque mantiene el nivel de partículas finas en 4,5 mg/km), sino que también incorpora medidas para minimizar las emisiones producidas por neumáticos y frenos, áreas que no habían sido reguladas anteriormente. Los vehículos eléctricos también tendrán que cumplir nuevas exigencias: la normativa controlará las emisiones de los neumáticos, ya que estos vehículos suelen ser más pesados debido a las baterías, y establecerá que las baterías mantengan un 75% de su capacidad en los primeros diez años de uso, reduciéndose al 70% en el caso de las furgonetas. Además, Euro 7 exigirá que los fabricantes mantengan los niveles de emisiones de sus vehículos durante 15 años o hasta los 700.000 kilómetros en el caso de los camiones. Paralelamente, las instituciones europeas han acordado prohibir la venta de coches y furgonetas que emitan CO2 a partir de 2035, y actualmente se negocian restricciones estrictas para el transporte pesado con la meta de reducir sus emisiones en un 90% para 2040.

GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE 37 En g/kWh. Evolución de las normativas Euro para camiones Norma Fecha entrada en vigor NOx Partículas Euro 0 1990 15,8 - Euro I 1993 9,0 0,4 Euro II 1996 7,0 0,15 Euro III 2001 5,0 0,1 Euro IV 2006 3,5 0,02 Euro V 2009 2,0 0,02 Euro VI 2014 0,4 0,01 La Unión Europea está en pleno debate de la introducción de la normativa que regula las nuevas motorizaciones diésel para vehículos a motor (industriales, pero también turismos y furgonetas). No sólo se estudia cómo reducir al máximo las emisiones, sino cuándo será obligatorio para cada clase de vehículo. La Comisión Europea (principal impulsora de la normativa) espera una reducción notable de las emisiones de óxido de nitrógeno en comparación con su antecesora Euro 6, de forma que el umbral bajará de los 80 mg/km a 60 mg/km, mientras que las partículas finas se mantienen en 4,5 mg/km. Además, el control de las emisiones se supone que es más Reducción de emisiones de CO2 Aumento en el costo de los camiones n Después de años de reducción en las emisiones de óxidos de nitrógeno gracias a las sucesivas normativas Euro, la Unión Europea se enfoca ahora en reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), responsables del efecto invernadero. La Comisión establece, en comparación con los niveles de 2019, los siguientes objetivos de reducción para los fabricantes: n La implementación de la normativa Euro 7 encarecerá la producción de camiones, incrementando así el precio final. Se estima que el costo de estos vehículos podría subir unos 2.500 euros, aunque algunas fuentes prevén aumentos de hasta 12.000 euros. Este encarecimiento se debe a la necesidad de motores más potentes y de mayor cilindrada, además de incorporar nuevas tecnologías que garanticen el cumplimiento de los requisitos de reducción de emisiones. Fecha entrada en vigor Reducciòn 1 de enero de 2030 45% 1 de enero de 2035 65% 1 de enero de 2040 90% Además, para los autobuses urbanos se ha previsto una reducción del 100% en sus emisiones de CO2 a partir de 2030. A partir de julio de 2027 el Euro 7 será obligatorio para los camiones

CONOCE TU CAMIÓN 38 TRANSICIÓN ENERGÉTICA La Unión Europea ha establecido el año 2050 como la fecha límite para que los camiones logren cero emisiones, reemplazando los combustibles fósiles por energías más limpias para alimentar sus motores. Aunque el transporte pesado representa menos del 10% del parque mundial de vehículos de carretera, los grandes motores diésel y el elevado kilometraje anual hacen que este sector sea responsable de casi el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte terrestre a nivel global. Esto se traduce en aproximadamente el 5,1% de todas las emisiones de CO2 derivadas de combustibles fósiles a nivel mundial. Esta significativa contribución a las emisiones ha convertido a los camiones en un objetivo prioritario para alcanzar cero emisiones para 2050. La transición energética hacia modelos más sostenibles representa el mayor desafío actual para el transporte por carretera, lo que ha llevado a buscar alternativas a los combustibles fósiles. El verdadero desafío radica en encontrar un combustible que mantenga las altas capacidades energéticas del diésel y que satisfaga las necesidades actuales y futuras del transporte. Según los expertos, en trayectos de corta o media distancia, la electrificación de las flotas mediante camiones eléctricos de batería es una solución viable desde el punto de vista tecnológico. Sin embargo, el problema se agrava en el caso de los camiones de larga distancia, donde se requiere una fuente de energía de alta densidad que las baterías actuales no pueden proporcionar, ya que no son lo suficientemente eficaces ni densas. Un nuevo enfoque n Existen varias tendencias orientadas a reducir las emisiones nocivas de los camiones y lograr un transporte más sostenible: à Mayor eficacia en la cadena de suministro. Esto implica optimizar toda la cadena de suministro. La mayor conectividad de los camiones, junto con las aplicaciones de inteligencia artificial y Big Data, permite mejorar las rutas, hacer seguimientos y gestionar las flotas de vehículos. En definitiva, se busca evitar los kilómetros recorridos en vacío que realizan anualmente los vehículos. à Las nuevas fuentes de energía En el horizonte se vislumbra la electromovilidad como la solución más viable para lograr cero emisiones, abarcando tanto camiones eléctricos de batería como aquellos propulsados por hidrógeno. Sin embargo, las limitaciones actuales de las baterías y la infraestructura de puntos de recarga dificultan la electrificación total de la flota de camiones. Otra alternativa en consideración es el camión de pila de combustible de hidrógeno verde, aunque a pesar de los avances presentados por algunas empresas, el elevado coste de producción anticipa que esta opción no se implementará a gran escala en el corto plazo.

GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE 39 La difícil neutralidad tecnológica n La solución eléctrica propuesta por la Unión Europea ha sido calificada como muy restrictiva y poco realista por las principales asociaciones de transportistas. Desde el sector del transporte por carretera, se aboga por un enfoque más amplio que permita la descarbonización del transporte a través de la neutralidad tecnológica, utilizando diversas fuentes de energía, como los combustibles neutros en carbono, que sean compatibles con los motores de combustión actuales y la infraestructura de suministro existente, sin limitarse a tecnologías o fuentes específicas como la eléctrica o el hidrógeno. Las gasolineras y las electrolineras ya empiezan a convivir en estos años

CONOCE TU CAMIÓN 40 Gas natural Combustibles sintéticos Hidrógeno n El gas natural, en sus modalidades comprimido (GNC) y licuado (GNL), se obtiene de la extracción de petróleo o directamente de yacimientos de gas. Ha sido el primer combustible utilizado en el transporte como sustituto del diésel. à GNC (Gas Natural Comprimido) Compuesto entre un 80-99% de metano (CH4) y el resto por dióxido de carbono, nitrógeno e hidrocarburos, el GNC genera un 30% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y un 65% menos de monóxido de carbono (CO) en comparación con el diésel. à GNL (Gas Natural Licuado) El GNL es metano procesado en estado líquido para su uso en automoción. Su valor energético se deriva de su alto contenido de hidrógeno (CH4). n Los combustibles sintéticos se producen a través de procesos industriales que capturan el CO2 y, con la ayuda de electricidad, generan gasolina, diésel y un sustituto del gas natural. También conocidos como combustibles neutros, pueden utilizarse en motores diésel y de gasolina sin necesidad de modificaciones, aunque sus niveles de emisión de CO2 son similares. n La tecnología actual permite utilizar el hidrógeno, compuesto por dos átomos, en células de combustible o para ser quemado en motores de combustión interna. En este caso, el motor se alimenta con un combustible que contiene hidrógeno, que se combina con oxígeno y otras sustancias. En el caso de las baterías, las células de combustible alimentan un motor eléctrico encargado de la tracción. Una de sus principales ventajas es que genera cero emisiones de gases contaminantes, aunque su alto coste de producción, tanto del hidrógeno como de los vehículos, sigue siendo un reto. HAY ALTERNATIVAS Aunque la electromovilidad se presenta como la alternativa más extendida en la descarbonización del transporte por carretera, los innumerables inconvenientes con los que se encuentra todavía ha hecho que las empresas de transporte busquen solución en otros tipos de carburantes, desde el gas natural hasta el hidrógeno, pasando por los llamados biocombustibles. La transición energética hacia modelos más sostenibles representa el mayor desafío que enfrenta actualmente el transporte por carretera, lo que ha llevado a centrar la atención en alternativas a los combustibles fósiles existentes.

GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE 41 Biocombustibles à Hidrobiodiésel (HBO) Este biocarburante se obtiene a través de la hidrogenación catalítica de aceites y grasas de origen vegetal o animal. También conocido como HVO, sus propiedades físicas lo convierten en un producto ideal para motores diésel. à Bioetanol Este es el biocombustible líquido más utilizado en el transporte, producido a partir de caña de azúcar, trigo, maíz y residuos con alto contenido de azúcar. Puede reducir las emisiones de CO2 hasta en un 90% en comparación con el diésel estándar. à Biodiésel Conocido como FAME, es un biocombustible líquido obtenido mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación de aceites vegetales o grasas animales. Puede mezclarse con diésel o utilizarse puro al 100%, logrando una reducción de emisiones de CO2 de hasta el 85% en comparación con el diésel convencional. à Biogás Este gas se genera a partir de la descomposición de materia orgánica mediante la acción de bacterias metanogénicas en ausencia de oxígeno, es decir, en un ambiente anaeróbico. A nivel industrial, se produce en digestores de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y vertederos de residuos sólidos urbanos. n Los biocombustibles son combustibles líquidos o gaseosos generados a partir de residuos orgánicos, principalmente de las industrias ganadera y agrícola. Su principal ventaja es que la mayoría son compatibles con motores diésel. El gas natural fue el primero en consolidarse como alternativa al diésel El hidrógeno se perfila como la alternativa para la larga distancia

CONOCE TU CAMIÓN 42 TIPOS DE ELÉCTRICOS Tipos de vehículos eléctricos n LBEV (Battery Electric Vehicle) Los BEV, o vehículos eléctricos puros, funcionan únicamente con energía eléctrica, sin necesidad de un motor de combustión interna. La electricidad almacenada en las baterías alimenta uno o varios motores eléctricos. Una vez que la batería se descarga, es necesario conectarla a una fuente de alimentación mediante un enchufe, aunque cuentan con sistemas de frenado regenerativo que ayudan a recargarla parcialmente. La electrificación abarca el uso de diversas tecnologías basadas en la electricidad para la movilidad. Estas tecnologías incluyen desde sistemas microhíbridos (mild hybrid) hasta vehículos completamente eléctricos o eléctricos con pila de combustible.

GUÍA PRÁCTICA DEL TRANSPORTE 43 Vehículos Híbridos Los vehículos híbridos combinan dos fuentes de energía para propulsar sus ruedas: un motor de combustión interna y un motor eléctrico. Clasificación de los híbridos según el uso de la electricidad n MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle) Los híbridos ligeros, conocidos como MHEV, utilizan un motor térmico, un motor eléctrico auxiliar y una batería no enchufable. En este sistema, la electricidad apoya al motor de combustión, que siempre permanece activo para impulsar el vehículo. El motor eléctrico entra en acción únicamente en momentos donde se requiere más potencia, como al arrancar. n HEV (Hybrid Electric Vehicle) También denominados "Full Hybrid", estos vehículos pueden operar en modo completamente eléctrico, aunque con una autonomía limitada. Su sistema combina un motor de combustión y uno o más motores eléctricos, que pueden funcionar de forma independiente o conjunta. Las baterías son autorrecargables mediante la recuperación de energía al frenar o aprovechando la potencia del motor cuando opera a su máxima eficiencia. n PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) Los híbridos enchufables están equipados con un motor de combustión, otro eléctrico y una batería que alimenta este último. En este tipo de vehículo, se prioriza el uso del motor eléctrico, que es más eficiente y compacto que los motores de combustión. La autonomía en modo eléctrico oscila entre 50 y 100 kilómetros. Por otro lado, los vehículos EREV (Extended Range Electric Vehicle) comparten características con los PHEV, pero en este caso, el motor de combustión se limita exclusivamente a recargar las baterías. MHEV HEV PHEV n FCEV (Fuel Cell Electric Vehicle) Los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV) combinan un motor eléctrico y una batería, que se alimenta de una pila de combustible de hidrógeno. Este sistema utiliza hidrógeno almacenado a alta presión en tanques específicos, que se combina con oxígeno para generar electricidad mediante una reacción química. La electricidad generada se almacena en la batería y alimenta los motores eléctricos. El único residuo producido es vapor de agua, expulsado por el escape. Además, la energía recuperada mediante el frenado regenerativo se acumula en la batería, permitiendo al sistema operar incluso sin consumir hidrógeno activamente. Batería 12 v Batería 12 v Motor Eléctrico Batería 42 v Batería 300 v Enchufe ICE Depósito de combustible Motor Convertidor Eléctrico de Potencia Sistema de Almacenamiento de Energía Acoplamiento mecánico Cargador de batería Generador arranque integrado Transmisión Transmisión Motor

CONOCE TU CAMIÓN 44 El camión convierte la energía eléctrica en mecánica a través de su motor eléctrico Un vehículo eléctrico (BEV, por sus siglas en inglés) es un tipo de automóvil que emplea motores eléctricos para su propulsión, alimentados por un conjunto de baterías. RADIOGRAFÍA DE UN ELÉCTRICO Estas baterías almacenan energía química que, al ser transformada en electricidad, se convierte en energía mecánica mediante el motor eléctrico, lo que permite el movimiento del vehículo. Existen dos tipos principales de motores eléctricos en estos vehículos: los motores síncronos de imanes permanentes, ampliamente utilizados en camiones eléctricos, y los motores asíncronos o de inducción.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjU3NjU=