Scania impulsa el uso del HVO para un transporte más sostenible
HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) es un biocombustible producido a partir de residuos como aceite de cocina usado y grasas animales, mediante un proceso de hidrotratamiento.
Este proceso transforma residuos lipídicos en un diésel que no requiere recursos fósiles, lo que permite una significativa reducción en las emisiones de CO2. El porcentaje exacto de esa reducción depende de las materias primas utilizadas. Si se emplean grasas animales, las emisiones de CO2 se reducen entre un 75% y un 90%, mientras que con aceites usados de cocina, la reducción puede alcanzar entre un 80% y un 95%.
El compromiso de Scania con la sostenibilidad
Según Roberto San Felipe, director comercial de camiones, preventa y logística de Scania Ibérica, "el HVO es una herramienta clave en nuestra estrategia de sostenibilidad. Todos nuestros motores están certificados para su uso sin modificaciones, lo que facilita a nuestros clientes reducir su huella de carbono sin cambiar sus operaciones".
Ventajas del HVO como biocombustible
El HVO ofrece las mismas características que el diésel tradicional, pero con la ventaja añadida de una considerable reducción de las emisiones de CO2. Además, se produce a partir de residuos, lo que contribuye a resolver problemas de gestión de desechos y convierte estos en materia prima valiosa. Este biocombustible también es versátil, ya que puede utilizarse puro o mezclado con diésel en diferentes proporciones.
Retos en la producción del HVO
Uno de los principales desafíos del HVO es la disponibilidad de materias primas y su coste de producción, que es ligeramente más alto que el del diésel convencional. No obstante, la creciente demanda y la expansión de la producción están contribuyendo a reducir estos costes. Varias compañías, como Repsol, están apostando por el HVO, ampliando su red de estaciones de servicio que ya supera las 500 en la Península Ibérica, con un objetivo de alcanzar 1.500 para 2025.
La apuesta por los biocombustibles
Scania ha certificado todos sus motores actuales para funcionar con HVO, ya sea en su forma pura o mezclado, sin necesidad de modificaciones en los vehículos. Esta flexibilidad, junto con el creciente número de estaciones de servicio que ofrecen combustibles renovables en España y Europa, convierte al HVO en una opción viable y en pleno crecimiento para un transporte más sostenible.

Alvaro Pedroche
Director de la Revista Truck y editor Web de CamionActualidad.es en DIFUNDALIA, es el jurado en España del TRUCK OF THE YEAR y del VAN OF THE YEAR
Sitio Web: https://linkedin.com/in/alvaro-pedroche Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Lo último de Alvaro Pedroche
- MAN eTGL: un pequeño gigante ecológico
- MAN Truck & Bus en Bauma 2025: Innovación en vehículos eléctricos y convencionales para la construcción
- La Fundación Arnedo entrega las primeras becas a la Excelencia Deportiva
- GTO renueva su flota con 100 camiones Volvo FH Aero
- Infraestructura de carga para camiones eléctricos: la apuesta de Milence en el Corredor Mediterráneo
Deja un comentario
Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.